Entrevistas

Pablinho de la Bahía

25 Nov 2024

Hace un tiempo mi amigo Rafa me avisó que en El Senda hacían un Tributo a “Celtas Cortos” y como no, me fui a verlos, bueno… a verlo, cuando llegué allí solo había una persona con un teclado y un Tin whistle, nunca imaginé que podían salir tantos instrumentos de un teclado, tenía metido allí a todo el grupo. El que tocaba el teclado era Pablinho de la Bahía.

Unos años después “Celtas Cortos” tocaban en el teatro de Tarifa, yo fui a hacer unas fotos del concierto y cual fue mi sorpresa cuando Pablinho salió a tocar unos temas con ellos… y después en San roque y por supuesto en el aniversario, en Madrid con un montón de artistas.

Vamos a empezar desde los primeros años, los primeros recuerdos que tú tienes de la música ¿Cuál es el primer recuerdo que tú tienes de algo que tenga que ver con la música?

Mi padre tenía grabado en video Beta un concierto de Celtas cortos y cuando yo llegaba del colegio, le decía a mi padre que me lo pusiera. Me ponía con cuatro sillas alrededor mío y me sentaba a imitar al batería, Nacho Castro. Entonces, claro, cuando vieron mis padres que la música me gustaba y demás, pues decidieron apuntarme a una academia.

Cuando llegaron a la academia, no tenían profesor de batería, pero que mientras llegaba o no llegaba y tal, que me pusieran en piano, que mira a ver qué tal se le da. Dicen que el piano es el instrumento, digamos básico, que todos los músicos tocan algo de piano… y al final, pues, me terminé haciendo pianista. ¿Nunca llegaste a tocar la batería o sí? ¡Qué va!

Cuando el concierto de Celtas de Madrid, publicaste una foto con Nacho Castro… Con Nacho Castro, correcto. Y contabas esa historia y demás, se puede decir que Celtas Cortos te ha cambiado la vida a nivel musical, ¿no?

Pues sí, totalmente, la verdad que, para empezar, el hecho de haber conseguido tocar con Celtas Cortos ha sido el sueño de toda mi vida hecho realidad. Y aparte, también, no te voy a mentir, el después de… también cuando la gente que te conoce o te sigue dice _¡Uy Pablo ha tocado con Celtas Cortos_. No sé, que eso también me ha creado un poquito de presión en el sentido de que, aunque han sido cuatro ratitos los que he tocado con ellos, pues sí que es verdad que la gente te identifique por eso, pues a mí me ha generado un poquito de presión en el sentido de… ya se supone que tengo que estar a una altura que a lo mejor yo no estoy, pero, bueno, a fin de cuentas…

Es normal, pero, vamos, yo te he visto tocar… Te vi en Senda, aquella vez que tocaste como tributo a Celtas. Tengo fotos tuyas también de ese día, y la verdad que, acostumbrado a los conciertos de Celtas, sobre todo los de los 90… Celtas llenaba el escenario y me veo a una sola persona, bueno, y tu padre que también estuvo por allí tocando contigo… me sorprendió, la verdad, cómo salían tantos sonidos de una sola persona. Me pareció bastante curioso el hacer todo de ese espectáculo así. Ya no lo he vuelto a repetir ¿No?

Lo volví a hacer en invierno que me llamaron de Riviera, de un local de Algeciras también, me parece que fue en octubre o noviembre que lo repetí, y ya ves tú, quién me iba a decir ahí Alberto, que cuatro meses después iba a tocar con ellos en Tarifa, eso era inimaginable.

 ¿Cómo fue? Porque yo te vi en Tarifa, te vi en San Roque y en Madrid no te pude ver, me hubiese encantado ir al concierto de Madrid. ¿Algún concierto más con ellos o no?

No, esos tres, ahí está.

Cuéntame un poco, ¿Cómo fue el proceso? ¿Cómo contactaste con ellos?

De la forma más tonta y más simple del mundo. Todo fue porque me enteré que venían a Tarifa, de hecho Rafa me lo dijo y bueno, me dije yo, me voy a tirar un triple a ver qué pasa, grabé un vídeo en el que me ofrecí a acompañarles en “20 de abril” en el concierto de Tarifa. Lo que pasa es que ese vídeo se lo mandé a tres o cuatro personas _ ¿Qué opináis?_, _ Está muy bien, mándaselo que está muy bien_, Pero claro, yo la verdad es que no tuve fe y dije, esto no va a llegar a ningún lado, no lo voy a mandar, tengo que ir a ver el concierto y ya está. Pero cuatro días antes me escribe una de las personas a las que se lo mandé, Rocío y me dice, _Pablo, que me han contestado_. Digo_ ¿Que te ha contestado quién?_.

Claro, yo no entendía el contexto y me manda una captura del Facebook oficial de ellos diciendo que me pasara por la prueba de sonido. Cuando yo vi eso, vamos, no sé qué decirte Alberto, me entró de todo… ¿Alegría, miedo…? Todo a la vez porque claro, también suponía decir, oye, que me están invitando Celtas Cortos, sin conocerme de nada, cuatro días antes a una prueba de sonido, la verdad que, hombre, era algo bastante importante, ¿Sabes? Y bueno, al final salió todo muy bien por suerte y fue una experiencia fantástica.

Sobre todo, cuando les cantaste tu canción a ellos al final… eso fue buenísimo.

Ahí sí tuve fe, ahí tuve más fe, porque lo dejé grabado la parte de piano, por si acaso, a ver cómo veo yo… cómo transcurre el bolo, cómo veo yo la experiencia, la convivencia con ellos. Pero vamos, fue excelente desde el minuto uno, entonces dije, mira, pa lante, no sé si después de esto me van a matar pero vamos… Te tiraste a la piscina. Exactamente. Ya que estábamos, ya tenemos los pies mojados de barro, ya da igual, enfángate entero, total.

¿Y para San Roque igual? ¿Te llamaron ellos?

Para San Roque no, para San Roque precisamente Rafa me comentó que como venían a San Roque, él iba a comprar una guitarra para regalársela a David para ponerla en el Senda firmada por ellos, _Pablo, como tú tocaste con ellos en Tarifa ¿Tú crees que a lo mejor se la podrías tú acercar?_ Digo, mira, vamos a preguntarles. Y hablé con Goyo le dije, _Goyo, mira, que tengo un amigo que tiene un pub en Algeciras, El Senda, que es un pub que está muy ligado a la música, David es un fanático de la música, es fanático del grupo y mira, que queremos hacerle un regalo. ¿Hay algún problema si durante la prueba de sonido me acerco?, yo voy a San Roque_. Y me dice _Pablo, sin problema y es más, si quieres echar un ratito con nosotros eres bienvenido_, y ya pues claro, por supuesto que quise compartir otro ratito con ellos. Y allí tocó también Anama Castillero. Si Anama, que también estuvo con nosotros en Madrid.

Me gusta que los grupos Hagan ese tipo de cosas con los demás artistas, siempre y cuando estos sepan hacerlo bien… ¿Y en Madrid?

Pues en Madrid sí que me llamaron, en diciembre además, fue justo el día antes de la lotería. Veo que me llama Goyo por la tarde… _Hombre Goyo, me alegro de escucharte_, _ Pablo, ¿qué pasa? ¿qué? ¿Cómo va todo?_, digo  _Muy bien, aquí estamos en casa, tú sabes, ya esperando que lleguen las navidades, ya queda poquito_.

Y hablando me dice_ Pablo, yo no sé si tú sabes que damos un concierto el día 20 de abril_. Le digo _ Claro, compré las entradas hace cuatro días_. No me digas que has comprado las entradas, yo te iba a preguntar si tenías algo que hacer pero, ya que vas a venir, si quieres venir a tocar con nosotros…_.

Y eso ya… Eso ya sí que no me lo esperaba yo. Ese momento tan importante como un 20 de abril. Un concierto aniversario con tantísimos artistas invitados y que me llamaran a mí para tocar con ellos. Eso ya fue muy grande Alberto, eso ya fue para mí muy fuerte, ¿no? O sea, fue una experiencia y era un momento y una… ¡Cómo decirlo! me hicieron una petición para participar en un evento de unas dimensiones estratosféricas.

Además con antiguos miembros del grupo.

Correcto. Además también tuve la suerte de tocar dos temas con Nacho Castro, ¿no? que era, digamos mi primer ídolo, por así decirlo. Eso ya fue… De hecho después de tocar los dos temas con Nacho Castro, faltaban dos temas para terminar el concierto y no lo pude evitar, rompí a llorar en el escenario de la emoción. Yo pensaba _ Tío, que todavía quedan dos temas. ¿Cómo te vas a poner tú aquí en el escenario a llorar?_ Y no veas, entre canciones me tuve que poner de espalda al público… Decía, _Tío, todavía no hemos terminado, hay que terminar de cumplir_.

¿Estuviste los dos días o…?

Los dos días, 19 y 20 de abril.

Fueron bastantes artistas, creo que estuvo Miguel Ríos, ¿no?

Sí, estuvo Miguel Ríos, Rozalén, Miguel “El Sevilla”, Fito estuvo los dos días, también Carlos Tarke de Mclan… eran unos cuantos, estaba también Carlos Mohamed, Violinista de Mago de Oz…

¿Y de los antiguos miembros?

De los antiguos miembros estuvo Nacho Castro y también Carlos Soto. Carlos Soto para mí verlo en directo tocar fue un espectáculo, porque ese hombre es un auténtico crack, un auténtico maestro de la música.

Recuerdo a Carlos Soto, en un concierto en Rute que fuimos Isa y yo, en Córdoba, llegué allí con una cámara, estoy hablando de los 90, una cámara analógica, me meto allí y le digo al de seguridad, _Oye, mira, ¿te importa que pase al foso a hacer unas cuantas fotos?_ Sin problema. Y me meto allí… y la sensación esa, yo creo que era la primera vez que yo hacía fotos así de concierto, en el foso, tener a Carlos sentado aquí, tocando “La Senda del Tiempo”… ponían los vellos de punta, era impresionante. Yo creo que ahí es donde empezó mi gran afición a la fotografía de conciertos.

¿Sigues manteniendo contacto con ellos?

Sí, precisamente ayer le escribí a Goyo para preguntarle, qué tal estaban y demás, que veía en las redes que no paraban y mandarle un abrazo y mucha fuerza.

Cuéntame un poquito de tu trayectoria musical. Has estado en un montón de grupos, has trabajado con un montón de gente.

Sí, todos mis orígenes se remontan a lo que te comentaba antes, la Academia de Algeciras. Yo estuve allí cuatro años dando piano y después empecé en el conservatorio, que hice el grado elemental, esos son los cuatro primeros años. Ya el grado medio tenía que ir en aquel entonces a La Línea, porque en Algeciras no lo tenía el conservatorio, y entonces empecé a tocar ya un poco por mi cuenta. Seguía dando clase con Javi, un profesor con el que había estado toda la vida, de la academia esta que te comentaba, pero ya de una forma más relajada, el conservatorio es una disciplina más exigente, y con trece años, con el teclado que teníamos en casa que tenía bases rítmicas, pues ya empezaba yo a tocar algunas canciones de oído y fue aquí en Torre Guadiaro en la sede de la urbanización nuestra, que es donde ponían el chiringuito, y todos los sábados si no recuerdo mal, decía mi padre _ Vámonos a comer al chiringuito, vamos a tocar un ratito_  y ahí fue cuando yo empecé a hacer mis primeros bolos, evidentemente eran sin cobrar, pero la verdad es que tengo muy buenos recuerdos de esa época, de todos mis amigos de la urbanización que venían a verme y la gente de allí, todo el mundo diciendo _ ¡Uy el niño!, tiene trece años_, momentos muy bonitos.

Ya después el verano siguiente seguí tocando por aquí, pero como el chiringuito no lo cogieron empecé tocando en el Trasmallo lo que antes era el Bar Tijuana y allí estuve varios veranos tocando, empecé a acompañar a algunas cantantes como “Black Mary”, María Flugerto que era una mujer argentina que vivía aquí por aquel entonces, también mi amiga Sara Peñalosa, de Castellar, hacíamos cositas aquí y ya más adelante empecé a tocar con Chico Rodríguez de Algeciras, haciendo cositas de Triana, el Ultimo de la Fila, algo de flamenquito. Después también aquí un verano  vino un grupo sevillano de las 3000, muy buenos músicos por cierto, y claro, ya con ellos cuando no venía la banda entera, venía sólo Paco y Migue, decían _ Pablito, cuando no venga Josué, tú te pones con nosotros, para que vayas aprendiendo y eches un ratito_  y la verdad es que a Paco y a Los Canallas les estoy muy agradecido porque aprendí mucho y conocí, no en gran profundidad, pero sí… conocí el mundo del flamenco y demás a día de hoy me ha permitido tener conocimiento para poder compartir con gente de ese género a nivel local y bueno, yo ya en esa época empecé a tocar con mi padre, éramos “Los Replicantes”, que seguimos haciendo cositas. Con “Los Replicantes” hacéis versiones, ¿No?. Sí, normalmente lo que hacemos son versiones de los 80 y hacemos también música celta en acústico, con ukelele y con los whizzers y con percusión.

Ya después, poco a poco he ido conociendo nuevos amigos músicos, compartiendo con ellos, como por ejemplo Alberto Beltrán, Antonio Albadalejo, Fran Amado. Estuve también con el grupo Trafalgar tocando durante un año y pico, se convirtieron en familia mía también. También he tocado, bueno, la verdad es que son muchos nombres y a lo mejor no consigo acordarme de todo, pero…

Me han dado un listado tremendo, Chico Rodríguez, Vanessa Tales, Al Liquindoy, Kilómetro 90, Andrés Diani…

Sí, exactamente. Lo que pasa es verdad que los pianistas estamos muy solicitados, porque somos escasos los que somos.

Es complicado saber de repertorio de tantos grupos, ¿no?

Eso me lo decía también un amigo mío, me decía _¿tú cómo eres capaz de sacarte las canciones tan rápido?_. Eso también lo hace la experiencia, ¿no? es algo que ya uno está acostumbrado a hacer y claro, se convierte ya en algo casi rutinario y que se consigue hacer rápido. Es propia experiencia.

Hay que tener talento y hay que tener experiencia.

Sobre todo experiencia, ¿sabes? y también eso, dedicarle tiempo, porque siempre se ha dicho que el talento siempre te va a ayudar, pero si tú tienes talento pero no haces por explotarlo, es un puedo y no quiero.

¿Con qué grupo has estado más tiempo así que hayas dicho, este es un grupo mío, propio?, ¿“Los Replicantes”, supongo?

“Los Replicante”, exactamente. Porque con “Los Replicantes”, de forma oficial, digamos, haciendo bolos ya en bares, pub y demás, fue ara cosa de ocho o nueve años. Y claro, con ellos sigo en activo. Lo que pasa es que es verdad que es un grupo familiar, son mi padre y mi tío Pepe y lo que hacemos, básicamente, es cuando nos apetece y tenemos tiempo, ¿podemos tocar tal día? Pues oye, nos llaman, ¿Podemos? Vamos y disfrutamos de la música en familia. Es un proyecto musical que está ahí, pero que es mucho más relajado porque es para disfrutar. Y si se puede tocar, se toca, y si no se puede tocar, pues no se puede y ya está.

Al final, lo bueno que tiene la música es disfrutar de ella.

Exactamente. Entonces hay momentos en los que tienes, por un lado, la carga de tu trabajo y después cuando la música ya, a un nivel, digamos, ya más profesional en cuanto a exigencia, en el que ya tocas con más gente, también muchas de las personas con las que tocas a lo mejor se dedican a esto y llevan un ritmo un poco más fuerte, pues al final sí que es cierto que hay momentos en los que uno también se satura un poco. En este caso, la música se convierte en un trabajo no porque así lo sea, por el dinero que te da o por la responsabilidad, sino por la exigencia, ¿no? Que también es importante.

Tienes que tener un compromiso de ensayo, de tocar…

Claro, y a mí una cosa que, no sé, será algo que me han impulsado de pequeño o a lo mejor son mis valores, pero a mí no me gusta dejar tirado a nadie, si yo doy mi palabra, trato de cumplirla. No me gusta decirle a una persona que sí y después no, eso también hace que, pues que cuando te metes en, ya en estos niveles de exigencia, pues, estés un poco más intranquilo por la cosa de no querer fallar, de no querer cumplir con el compromiso, pero bueno. Es una autoexigencia ya. Exactamente, yo creo que eso también va con la persona.

¿Cuál ha sido el momento más emocionante que te ha dado la música?

Es una pregunta muy buena y muy difícil porque hay que buscarlo, pero sí, la experiencia del 19 y el 20 de abrir con Celtas Cortos fue una experiencia muy, muy, muy, muy grande. Sin duda ese momento, si no ha sido el más emotivo, ha sido de los más emotivos seguro y diría que si ha habido uno de los mejores más emotivos, estaría empatado. Porque sí que es verdad que, que no es por el hecho de que era un evento muy importante, que cuenten contigo para ese evento, pues eso te hace sentirte muy orgulloso, te hace muy feliz. Pero si me hubiesen llamado para ese evento, para haber tocado en una casa para cinco personas, para mí hubiese sido igual de feliz, porque es el hecho de que son tus ídolos de toda la vida, el grupo que te gusta desde que tienes uso de razón, los autores e intérpretes de tus canciones favoritas, que quisieran contar contigo para ese evento que era un momento importante para ellos. Pues para mí eso fue muy grande, pero más allá de que fuese en Vista Alegre, con el palacio lleno, compartiendo escenarios con tantísimos artistas, que fue una pasada, por supuesto, pero que para mí lo realmente importante, lo emocionante, lo que me llegó de verdad fue poder compartir con ellos ese momento, independientemente de todo lo que había más allá. De verdad que sí.

¿Qué papel juega la música en tu vida cotidiana?

Hombre, la música, con el paso del tiempo se está volviendo más imprescindible en mi vida también. Es muy raro el día que yo no coja el piano, o la flauta y me ponga a tocar aunque sea cinco minutos.

¿Te levantas con una playlist determinada?

No, por ejemplo, cuando voy al trabajo me pongo Spotify y normalmente me sale una lista de reproducción, si no, en Spotify sale mix de canciones escuchadas recientemente, y eso es lo que me suelo poner. A veces me preguntan, ¿tú eres de artista o eres de canciones? Yo la verdad es que soy de canciones, ¿sabes? A excepción de Celtas Cortos, en ese caso sí soy del grupo.

¿Crees que la música puede o debe ser una herramienta de cambio social? ¿Una forma de que la gente cambie o de que el panorama que tenemos pueda cambiar?

Hombre, yo creo que la música es trascendente con el ser humano. Sería muy extraño que a una persona que no le gustara ningún tipo de música. Date cuenta que nuestra vida está llena de música,  independientemente de que te guste la música o no. Los anuncios de la televisión tienen música, las series tienen música, las películas tienen música. Realmente la música está presente, digamos, constantemente en la vida del ser humano y yo creo que la música es algo que, como tú comentas, puede ser una herramienta, pues sí, yo pienso que sí.

Celtas son muy reivindicativos. “El Emigrante”, “Tranquilo Majete” y del último disco «El mundo al revés»…

Exactamente, sí que es verdad que la música tiene eso, ¿no? Que te permite hablar de cualquier tema, te permite expresar cualquier sentimiento, cualquier idea, en fin, todo aquello que tu corazón sienta, que tu mente piense. Quizás yo haya vivido en otros tiempos, que yo soy más joven, pero sí que es verdad que en el caso de Celtas, han vivido tiempos más complicados, existe ese sentimiento reivindicativo, de la crítica social, la canción protesta, digamos, este tipo de letras, que se expresan en muchas canciones. Yo estoy viendo que actualmente, en el panorama actual, cada vez se ve menos. Sí que es cierto que puede ser también por los tiempos que nos han tocado vivir a los más jóvenes, pero claro, yo pienso que sí, que la música puede ser perfectamente una herramienta que permita la comunicación entre las personas, por supuesto, porque a fin de cuentas hay muchas personas que hacen amistad por los gustos musicales.

Eso es algo que yo, por lo menos, veo constantemente. Y por otro lado, pues sí, la música puede ser también una herramienta para intentar concienciar a la gente para que puedan cambiar.

¿Cuál es la canción que has tocado tú en directo que más te ha gustado?

Esa es una pregunta muy difícil también, ¿eh? Hay muchas y yo además, no soy muy dado a pensar esto me gusta o no, me sale, yo soy muy autocrítico, a veces demasiado, pero sí que es verdad que durante la adolescencia tocaba mucho “Piratas del Caribe” en las fiestas del Instituto, los días de Andalucía, la Semana Cultural, sí que es verdad que cada vez que tocaba me preguntaban todos mis amigos y compañeros _¿Pablo, vas a tocar Piratas del Caribe? Sí, que está muy guay_.-. Sí, sí, no te preocupes, que esta no va a faltar_.

Me quedaría con esa más que nada por eso, por los recuerdos y la frecuencia con la que la he estado tocando durante mi adolescencia.

¿Y qué canción te gustaría tocar que no has tocado?

Buena pregunta también. La verdad que ahí no te sabría responder, porque es algo que yo no me había cuestionado hasta ahora. Si hay alguna canción que no conozca y que me gustaría tocar o que conozca pero que no haya tocado… no sabría darte una respuesta. Una que te guste mucho, que sea la canción que no pueda faltar en tu playlist. Pues mira, ahora que me lo dices… bueno, por circunstancias yo ahora mismo estoy pasando por un momento con un poco de ansiedad, un poco de estrés. Ahora mismo estoy tratando de, durante un tiempo, llevar una vida un poquito más tranquila para recuperarme, y sí que es verdad que había una canción… era de un videojuego de fútbol, del “Pro evolution soccer”, creo que era el 2016, y es un tema de un cantante islandés, Asgeir se llama este cantante, la canción “In Harmony”, en armonía.Y es verdad que yo recuerdo que me gustaba mucho porque cuando en aquella época yo llegaba de la universidad, que tenía universidad por la tarde, llegaba a las 9 de la noche a casa, me encantaba cenar, después de cenar tener un ratito tranquilo y esa canción era una canción que me traía mucha paz, me relajaba, me transmitía esa serenidad, calma y ahora que lo dices, pues a lo mejor me pongo a escucharla de nuevo y a sacarla.

¿Con quién te gustaría hacer una colaboración o tocar? Digamos que has tocado techo ya con tu grupo preferido, pero ¿Con qué otro grupo o cantante te gustaría hacer una colaboración o hacer un tema en un concierto?

Pues mira, te diría, aunque soy de canciones, es una pregunta también complicada, no por na, sino porque hay muchos grupos y muchos artistas que me gustan. Pero ahora mismo, si tuviera que elegir a uno, te diría que “Los Mojinos Escocíos” ¿Sabes? La verdad que sí, porque es un grupo que también me ha gustado mucho. Tengo unos amigos en Algeciras que tienen una banda de tributo, fui a verlos y lo hacían muy bien, son unos músicos buenísimos. Y bueno, los vi en directo por primera vez en San Roque cuando toqué allí con Celtas y cuando lo del 20 de abril, tuve la suerte de conocer a Miguel “El Sevilla” y te digo, una persona fantástica, vamos, un tío de puta madre si se me permite la expresión, sería muy ilusionante colaborar con él. Migué Mateo me dio la misma respuesta que tú. También tuvo una historia con ellos, tengo la entrevista publicada de Migué y está la historia allí.

Con los Mojinos, tras la marcha de Chicho, que en paz descanse, el guitarrista que llevan ahora es el Caniche de Sevilla. Yo lo conocía ya porque él tocaba antes en “La Madre que los Parió” que hacían versiones de canciones de coplas en rock y fue un grupo que me pareció muy interesante lo que hacían. Cuando lo vi en en San Roque dije _¡Este es el Caniche!_, este hombre es un maquina.

Te he pedido una frase de una canción y me has dicho “La música es corazón, no es un papel. ¿Quién eres tú para juzgar lo que a mí me gusta hacer?”. ¿Qué significa? Bueno, primero ¿Quién es Filiu? Porque no lo conozco.

Pues mira Filiu es un amigo mío. Lo vi en las audiciones de Tu Si Que Vales en el año 2008, en la tele y en concreto salió Filiu cantando un tema que se llama “Con dos acordes”. Con el paso de los años lo localicé por Instagram, lo seguí y le mandé un mensaje: _Mira Filiu, voy a hacer una versión de tu tema “Con dos acordes” ¿A ti te importa que la suba?_,_ Nada hombre, sin problema_. Eso fue en la pandemia, cuando la cuarentena. Y lo subí. Y me digo: ‘Tío, la verdad que estás muy guay’. Me ha gustado mucho.. Y ya, entablamos amistad online. Nunca hemos coincidido en persona pero sí que es verdad que nos vemos en las redes. Nos seguimos, de vez en cuando hablamos y ese tema en concreto es un tema original suyo. Como yo interpreto el tema, es que en la música da igual el nivel en el que tú estés, da igual lo conocido que tú seas, da igual… en fin, todos estos aspectos son irrelevantes. Lo realmente importante es que tú disfrutes haciendo música y que las personas que están a tu alrededor sean muchas o pocas, también disfruten. Yo creo que esa es la concepción con la que yo más me identifico, que la música da igual que tú triunfes, que tú te conviertas en un artista que llene estadios o simplemente ser una persona que está tocando en la calle para sacarte unas monedas. A fin de cuentas es algo que te gusta y tú estás disfrutando. Ahí está el éxito.

¿Cuáles son tus proyectos de futuro? ¿Qué tienes en mente?

Pues la verdad es que ahora mismo en el futuro, voy a esperar a recuperarme un poquito, a tener un poquito de tranquilidad, a que se me baje un poquito la ansiedad, el estrés, a estructurar un poquito ya lo que es mi rutina…y bueno, lo que sí que tengo claro en el futuro es que voy a seguir con “Los Replicantes”, eso sí, eso es lo que tengo clarísimo, no por nada, sino porque estamos hablando de mi padre y de mi tío Pepe. Es tu familia, es lo que te hace feliz, lo que disfrutas. Exactamente. Yo, hombre, ya después, cuando esté otra vez en activo y esté ya más calmado, más centrado y pueda volver… lo que sí tengo claro es que ya lo voy a hacer de otra forma, más tranquilo, porque es verdad que yo todo este tiempo hasta verano, he estado tocando y haciendo un montón de bolos, me lo he pasado muy bien, porque es evidente que he disfrutado muchísimo, pero claro, llega un momento en el que uno ya tampoco puede llevar una carga tan grande, porque tememos más que nada por salud.

Está claro que, por desgracia, de esto no se puede vivir, o por lo menos no se puede vivir en condiciones, porque la música está muy difícil, yo tengo que mirar también por mi sustento económico real que es mi trabajo. La música, pues, estará ahí, siempre, yo seguiré haciendo música, de una manera o de otra, pero sí que es verdad que ya el panorama de actuaciones creo que va a ser más relajado, por lo menos en el futuro, a corto y medio plazo. También te digo una cosa, muy fuerte, tampoco se puede hablar… Si te llaman Celtas Cortos como componente fijo del grupo, eso ya habría que pensárselo, igual te lo planteas. Eso sí, eso habría que planteárselo, sí. En este caso ya, habría que planteárselo.

Sí estaría bien que te llamasen para una gira. (Y a mí también como fotógrafo)

Eso sí estaría chulo, el hacer una gira así. La verdad que sí, pero tú sabes que es duro.

La última pregunta ya que te hago, ¿Cuál ha sido la lección más valiosa que has aprendido en el mundo de la música?

Pues mira, la verdad que, la lección más valiosa que me ha dado a mí la música, te diría que ha sido que… yo siempre he sido una persona, o por lo menos, me definiría, como una persona humilde, yo nunca he dicho, yo soy músico, yo soy más, yo toco, pero sí que es verdad que, con el paso del tiempo, cada vez que he ido cumpliendo años, conociendo nuevos grupos, teniendo más experiencia, cada vez se vuelve uno más humilde todavía, porque vas tomando conciencia de que la música es muy diversa, de que hay muchísimos estilos, músicos que son capaces de hacer cosas increíbles, de un estilo, de otro. A lo mejor de adolescente, que era más novato, un poquito más grande, pero es verdad que cuando ya vas empezando a cumplir años y  adquiriendo mas experiencia, a conocer nuevos estilos, a tocar con más músicos, te vas sintiendo más pequeño. Creo que eso también es bueno, porque significa que estamos aquí para aprender, estamos aquí para mejorar, y la lección que me ha dado la música es que va a ser un aprendizaje continuo. Todas las personas con las que tú compartas escenarios te van a aportar algo.

Una continua evolución, vas adquiriendo conocimiento y evolucionando.

Exactamente, te vas volviendo cada vez más humilde, empiezas a tomar conciencia de eso. Lo ves todo de otra perspectiva y te ayuda a situarte en tu sitio, sabes dónde estás ahora.

¿Sabes?, también muchas veces, la forma de tocar, cuando estaba con otros músicos y yo hacía mi parte de piano, estaba acostumbrado a tocar yo solo, o a tocar con menos músicos, con el paso del tiempo, escuchas tus vídeos y dices _Estoy metiendo demasiadas notas, ya hay un músico tocando una guitarra, hay un músico con una batería, hay un músico metiendo un saxo, hay que aportar lo necesario_, La experiencia te hace eso, de que tú ahora llegas al escenario,  _ A ver, ¿cuántos músicos somos?, cuatro, que hay una guitarra, un bajo, una batería,…_ pues yo, limitarme a aportar conjunto. Que a lo mejor hacía lo otro, te decía, de meter muchas notas, o armonizar en exceso, ni con maldad, ni con ningún tipo de pretensión. Simplemente con el paso del tiempo, vas tomando conciencia de estas cositas, y a eso me refiero, de que aprendes y te vuelves de una forma de tocar más humilde, y eso después, hace mucho más.

Hay que aportar, siempre en positivo para que la canción mejore.

Esto es un trabajo en equipo, que aquí cada uno tiene una misión. Todo lo que tú hagas, tienes que tener la conciencia, al menos, lo percibo así, de que hay más músicos, y esto se trata, de que lo que tú aportes, sirva para que el conjunto crezca.

En una entrevista que leí de Robe decía _ Tú puedes llegar hasta aquí con tu voz, pero eso no quiere decir que la canción no puede llegar más lejos, por eso tiene detrás a alguien que hace los coros y hace otras voces, lo que yo aporto y lo que tú aportas juntos, es más grande que lo que podemos aportar cada uno por separado_.

El todo, supera la suma de las partes, es de lo que se trata la música, es un trabajo en equipo y consiste en eso, mira por el bien del equipo. Distinto es cuando uno estás tocando solo, o se acompaña una voz, pues ya el peso musical que tiene que llevar uno ya es más amplio, entonces sí que hay que cambiar a la hora de armonizar, a la hora de diseñar lo que va a ser el acompañamiento, las partes de la música, las partes de la canción, pero cuando hay un grupo, lógicamente, hay más elementos ahí, entonces tú tienes que ocupar tu sitio.

¿Tú compones?

Sí, pero, ya te digo, es algo que ahora mismo no estoy, digamos, dedicándome a ello, es algo que hago tranquilo, para mí.

Sé que tienes la canción de Celtas.

Sí, yo tengo la de Celtas y tengo también un homenaje a Chiquito de la Calzada, porque también me gustaba mucho y me sigue gustando. Sigo viendo vídeos suyos de chistes. Cuando la hice, Chiquito todavía estaba en vida. Es como esa pequeña espinita de no haber podido conocerlo en persona, me hubiese encantado haberle podido dar la mano.

¿Algo que no hayas contado, que quieras contar?

Pues, simplemente, te diría que, que nada de esto habría sido posible si no hubiese sido por mis padres, porque mis padres han sido los que me han hecho músico a mí desde el minuto uno, y sobre todo, la adolescencia que es una etapa difícil para todas las personas, es una etapa muy complicada, y sí que es verdad que mis padres han hecho un trabajo conmigo, sobre todo por el tema de _ Venga, Pablo, vamos ahí a tocar tal sitio_, yo a lo mejor lo que tenía ganas, era lo típico, estar con mis amigos, las niñas, las cosas de dieciséis, diecisiete años, pero, a pesar de eso, pues, oye, mis padres no dijeron ningún momento, _ El niño pasa de esto, el niño déjalo si no quiere_, no, mis padres estaban convencidos y decían _ Pablo, la música, has estado haciendo cositas, no debería de dejarlo, debería seguir haciendo bolitos_ y mi padre me buscaba cositas. Alguna que otra discusión hemos tenido, normal, la adolescencia, pero sí que es verdad que ya, cuando yo ya llegué a los veintiún años, dije, _Ahora, le doy yo las gracias a mi padre, porque si no, lo que me habría perdido_.

¿Tus padres son músicos?

Siii, mi madre ya hace tiempo que no toca, mi madre de joven sí tocaba. De hecho, mis padres se conocieron en casa de mis abuelos maternos, que quedaban allí los chavales de de la barriada, y gente de la ciudad para tocar, porque mi madre tenía un grupito de jóven, y venían más amigos que sabían tocar, y hacían allí sus quedadas musicales, y allí fue donde mi padre conoció a mi madre, en casa de su futuro suegro. Mi padre sí ha seguido tocando, mi madre ya no tanto como nosotros, de vez en cuando uno está allí en la casa con la guitarra y se canta algo con nosotros, porque mi madre canta muy bien, pero los que hacemos los bolos somos mi padre y yo, también tengo mi hermano Miguel Ángel, que toca el piano, toca clásico y muy bien. Somos una familia de músicos, mis padres hicieron un esfuerzo conmigo que otro hubiese tirado la toalla, pero ellos siguieron, y siguieron, y siguieron, y al final, pues, fíjate, me han dado una de las cosas más bonitas que tengo yo ahora mismo en mi vida, que es la música, y todo esto ha sido por esa perseverancia que tuvieron cuando yo era adolescente, en que siguiera tocando y en que no dejara de hacer bolos y, en fin, en seguir alimentando mi espíritu musical.

¿Fueron a Madrid también a verte?, Yo los vi en Tarifa y en San Roque…

Ellos siempre donde yo voy, ellos siempre vienen conmigo también es algo de agradecer, de tener la compañía de tus padres.